La comarca de la Marina Baixa, es uno de los nueve sistemas de explotación en el que quedó dividida la Cuenca Hidrográfica del Júcar, a raíz del Plan Hidrológico de cuenca de la Demarcación del Júcar (PHJ) en 1997 y es el único sistema que continúa en sequía en estado de emergencia.

Foto del Embalse de Guadalest.

Foto del Embalse de Guadalest.

Imagen del Embalse de Amadorio.

Foto del Embalse de Amadorio.

Las lluvias que se han ido produciendo durante este año 2025, han paliado una escasez de casi tres años, casi ha llovido lo mismo en lo que va de año que en el periodo seco 2023-2024, sin embargo, estas vicisitudes constituyen la normalidad a lo largo de estos últimos 75 años, habiendo sido necesario siempre inversiones en infraestructuras hidráulicas, para dar solución al crecimiento demográfico de esta comarca, algo que en estos últimos años no se está realizando por parte del Ministerio.

Como antecedentes, la sequía sufrida en el año 1969 en la Marina Baixacuestiona el sistema de abastecimiento en la comarca. Dicha situación lleva a los municipios a considerar, la creación de una entidad capaz de gestionar los recursos hídricos de forma común, nace el Consorcio de Aguas de la Marina Baixa, una entidad jurídica pública local, e integrada por siete núcleos poblacionales a los que abastece: Alfàs del Pi, Altea, Benidorm, Finestrat, La Nucía, La Vila Joiosa y Polop, además de la Diputación Provincial de Alicante y la Confederación Hidrográfica del Júcar (en adelante CHJ).

El ámbito geográfico se extiende bajo una superficie de 238,28 km², la cual supone el 41,12% de la extensión comarcal (579,55 Km2), si bien concentran el 93,48% de los efectivos demográficos (185.918 sobre la cifra global de 198.888 habitantes, según fuentes oficiales del INE en el año 2023).

Adicionalmente, es menester tener en cuenta la población punta abastecida durante la época estival llega a incrementarse alcanzando un valor punta aproximado de 750.000 habitantes según registros de los últimos años.

La gobernanza de Aguas en la Marina Baixa se basa en el uso de aguas superficiales, subterráneas, regeneradas y últimamente se ha incorporado a este «mix» las aguas desaladas de la IDAM de Mutxamel, gestiona en torno a 45 hm³/anuales, y siempre se ha considerado el agua como un recurso limitado y las diferentes sequías han ido modelando esta gestión, que lleva aplicando los principios de la economía circular desde hace más de 40 años, más por necesidad que por elección.

En la comarca de la Marina Baixa disponemos de dos grandes cuencas: Amadorio y Algar Guadalest, cuyas masas de agua se hallan en buen estado y no disponemos de intrusión marina, ni contaminación difusa por las actividades agrarias y urbanas que se desarrollan, por lo que no entendemos la imposición de caudales ecológicos permanentes impuestos por CHJ en los ríos Guadalest y Amadorio, cuando en realidad, son ríos rambla con caudales efímeros, esta realidad nos ha llevado a elevar esta reclamación al Tribunal Supremo.

Las Presas de Guadalest y Amadorio, suponen los dos sistemas de regulación sobre los que se asientan las infraestructuras de abastecimiento y regadío, el volumen máximo se sitúa en torno a 25 hm³ y desde la implantación de los resguardos ha supuesto una disminución en la práctica, la realidad nos indica que es necesario una mayor capacidad almacenamiento, inicialmente mediante el recrecido de las presas, y que está proyectado por el Ministerio o en su caso nuevas balsas.

Cabe recordar que a este periodo seco de 2023-2024, le ha precedido el año 2022, en el que se produjeron unas lluvias extraordinarias, que llenaron las presas y entre marzo y septiembre se contabilizaron 92 hm³ al mar en el rio Guadalest, al no poder almacenar más.

Es necesario mencionar que en el anterior PHN 2015-2021 apenas se realizaron inversiones salvo la conexión a la desaladora de Mutxamel, ya que el resto de las reparaciones de la Conducción Fenollar-Amadorio, responde a un defecto en la tipología de tubería instalada. En el actual PHN 2022-2027 se contemplan ocho inversiones por un valor de 57,6 millones de euros a ejecutar por el Ministerio y el grado de ejecución a principios de 2025 es nulo.

El sistema de gestión de las aguas, ha tenido que enfrentarse a la elevada irregularidad interanual de las precipitaciones y la disponibilidad de agua, impuestos por una realidad de aislamiento geográfico de la comarca hasta 1997, y la consecuencia es una gestión conjunta integrada y acordada de un recurso. Dicha gestión de los municipios consorciados desde los años setenta, ha permitido dar respuesta al gran crecimiento de la población en la comarca, pero también ha crecido enormemente la zona de regadío.

A diferencia de otros territorios de la provincia del sur de Alicante donde han tenido el paraguas de la Mancomunidad del Taibilla, la comarca de la Marina Baixa ha tenido siempre que gestionar el recurso del agua de forma permanente.

Ya en el 2000 se aseguró el agua mediante la conducción Júcar-Vinalopó, algo que fue cambiado unilateralmente por parte del Ministerio en julio de 2005, dando solución a todos los usuarios salvo a esta comarca de la Marina Baixa, que ha visto condicionada su petición de demanda desde la desaladora denominada «Marina Baja, solución Muchamiel», y estratégicamente ubicada en 2014 junto a la Conducción Rabasa-Fenollar-Amadorio, en base a unos derechos que hasta la fecha no se han hecho efectivos a pesar que la Desaladora se inauguró en 2014.

En definitiva, esta comarca no lo ha tenido nunca fácil para garantizar el agua de abastecimiento y de nuevo este modelo de gobernanza, para garantizar la demanda de los nuevos desarrollos urbanos, se hace imprescindible complementar los recursos existentes actuales, con recursos desalados de la comarca, procedente de la futura desaladora de la Marina Baixa ubicada en Benidorm en 2028 y continuar con la regeneración de todas las aguas de las tres Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales mediante tratamientos avanzados, para dar respuesta a las demandas agrícolas, regadíos urbanos y complementos caudales ecológicos en los tramos finales de los ríos rambla.

Noticia Día Mundial del Agua 2025